NUESTRAS CAUSAS
SUEMA® lucha por la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU, mismos que se basan en lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio que buscan poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad, incluyendo además, nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, entre otras prioridades. Es por esto que SUEMA® contribuye particularmente en los siguientes:
“Energía” (O. 7)
“Industria, Innovación e Infraestructura” (O. 9)
“Ciudades sostenibles” (O. 11)
“Producción y Consumo Sostenibles” (O. 12)
“Cambio Climático” (O. 13)
Por lo anterior SUEMA® dirige sus esfuerzos para brindar soluciones competentes, convirtiéndolas en oportunidades de negocio para el mercado involucrado en combatir las siguientes causas:
Reducir la huella del desperdicio de alimentos
A nivel mundial, un tercio de los alimentos que se producen se pierden antes de su consumo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2017).
En SUEMA ®, nos dimos cuenta que en los centros de distribución de alimentos (como los mercados públicos, las centrales de abasto y en las cadenas minoristas) se desperdicia una gran cantidad de materiales orgánicos, los cuales dañan la infraestructura y la salud de las comunidades cercanas pero además generan importantes costos para las administraciones cuando podrían ser un recurso aprovechable.
Construcción de una Economía Circular
Con la fiel intención de disminuir la práctica de una economía líneal (producir, usar y tirar), SUEMA® está comprometida con la construcción de una economía circular, es decir, adoptar un modelo que permita la gestión de los residuos (recurso-producto-recurso reciclado). Es por esto que SUEMA® a través de sus figuras representantes, forma parte de un selecto grupo de expertos en gestión de residuos con quienes realizan conferencias anuales que tratan temas sobre las problemáticas y causas en las que incide.
El pasado septiembre de 2017, SUEMA en coordinación con la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), y el Instituto Latino de Cooperación Técnica (INLA), organizó la V CONFERENCIA INTERNACIONAL “GESTIÓN DE RESIDUOS EN AMÉRICA LATINA” GRAL.
El Estado de Querétaro, como sede mexicana recibió a los expertos en gestión de residuos de LATAM, entre ellos P.E. Enrique C. Zaldivar director y gerente general de “City of Los Angeles Sanitation” (LASAN), el Dr. Luis Díaz con especialidad en Ingeniería Ambiental de la Universidad de California en Berkeley y la Dra. Ma. Cristina Cortinas, investigadora del Sistema Nacional de Investigadores de México.
Conoce aquí todos los detalles de este importante evento:
http://www.gralmexico2017.org/
Reducción de la huella de carbón del sector ganadero
A nivel mundial, la ganadería es responsable [WU1] del 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero y[WU2] [WU3] [WU4] en especial de la producción 50-60% de metano y óxido nitroso, que son dos de los gases de efecto invernadero más importantes después del CO2, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Una gran parte de estos gases, se producen en la fermentación de los purines producidos por el ganado ya que contienen materia orgánica que libera metano y amoniaco de forma natural.
Actualmente SUEMA® convierte esta problemática en una oportunidad para la industria por lo que suma a su catálogo proyectos que dan solución estratégica y de negocios a este sector.
Aprovechamiento energético de residuos agroindustriales y forestales: Bioenergía limpia
El gran reto de abastecernos de comida es monumental y trae consigo externalidades muy negativas para el ambiente. Por ejemplo, en la industria del agave se utiliza tan solo el 2% de la materia producida y el resto, no siempre se aprovecha por lo que se convierte en un contaminante.
Es por esto que en SUEMA ® vemos a todos esos residuos que quedan en los campos después de las cosechas, los residuos madereros y los bagazos en la industria alimentaria, como una gran cantidad de material orgánico que podría convertirse en energía limpia por diferentes vías y dejar de contaminar el aire, suelo y agua.
NUESTRAS CAUSAS
SUEMA® lucha por la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU, mismos que se basan en lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio que buscan poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad, incluyendo además, nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, entre otras prioridades. Es por esto que SUEMA® contribuye particularmente en los siguientes:
“Energía” (O. 7)
“Industria, Innovación e Infraestructura” (O. 9)
“Ciudades sostenibles” (O. 11)
“Producción y Consumo Sostenibles” (O. 12)
“Cambio Climático” (O. 13)
Por lo anterior SUEMA® dirige sus esfuerzos para brindar soluciones competentes, convirtiéndolas en oportunidades de negocio para el mercado involucrado en combatir las siguientes causas:
Reducir la huella del desperdicio de alimentos
A nivel mundial, un tercio de los alimentos que se producen se pierden antes de su consumo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2017).
En SUEMA ®, nos dimos cuenta que en los centros de distribución de alimentos (como los mercados públicos, las centrales de abasto y en las cadenas minoristas) se desperdicia una gran cantidad de materiales orgánicos, los cuales dañan la infraestructura y la salud de las comunidades cercanas pero además generan importantes costos para las administraciones cuando podrían ser un recurso aprovechable.
Construcción de una Economía Circular
Con la fiel intención de disminuir la práctica de una economía líneal (producir, usar y tirar), SUEMA® está comprometida con la construcción de una economía circular, es decir, adoptar un modelo que permita la gestión de los residuos (recurso-producto-recurso reciclado). Es por esto que SUEMA® a través de sus figuras representantes, forma parte de un selecto grupo de expertos en gestión de residuos con quienes realizan conferencias anuales que tratan temas sobre las problemáticas y causas en las que incide.
El pasado septiembre de 2017, SUEMA en coordinación con la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), y el Instituto Latino de Cooperación Técnica (INLA), organizó la V CONFERENCIA INTERNACIONAL “GESTIÓN DE RESIDUOS EN AMÉRICA LATINA” GRAL.
El Estado de Querétaro, como sede mexicana recibió a los expertos en gestión de residuos de LATAM, entre ellos P.E. Enrique C. Zaldivar director y gerente general de “City of Los Angeles Sanitation” (LASAN), el Dr. Luis Díaz con especialidad en Ingeniería Ambiental de la Universidad de California en Berkeley y la Dra. Ma. Cristina Cortinas, investigadora del Sistema Nacional de Investigadores de México.
Conoce aquí todos los detalles de este importante evento:
http://www.gralmexico2017.org/
Reducción de la huella de carbón del sector ganadero
A nivel mundial, la ganadería es responsable [WU1] del 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero y[WU2] [WU3] [WU4] en especial de la producción 50-60% de metano y óxido nitroso, que son dos de los gases de efecto invernadero más importantes después del CO2, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Una gran parte de estos gases, se producen en la fermentación de los purines producidos por el ganado ya que contienen materia orgánica que libera metano y amoniaco de forma natural.
Actualmente SUEMA® convierte esta problemática en una oportunidad para la industria por lo que suma a su catálogo proyectos que dan solución estratégica y de negocios a este sector.
Aprovechamiento energético de residuos agroindustriales y forestales: Bioenergía limpia
El gran reto de abastecernos de comida es monumental y trae consigo externalidades muy negativas para el ambiente. Por ejemplo, en la industria del agave se utiliza tan solo el 2% de la materia producida y el resto, no siempre se aprovecha por lo que se convierte en un contaminante.
Es por esto que en SUEMA ® vemos a todos esos residuos que quedan en los campos después de las cosechas, los residuos madereros y los bagazos en la industria alimentaria, como una gran cantidad de material orgánico que podría convertirse en energía limpia por diferentes vías y dejar de contaminar el aire, suelo y agua.